jueves, 22 de mayo de 2014


OTRO ASPECTO COMUNICACIONAL SOBRESALIENTE
FRÍO CUBRIMIENTO DE UNA ENTREGA
La plaza principal del corregimiento Barragán, en la parte mas alta de la montaña de Tuluá, era un hervidero de guerrilleros. Por lo menos 500, entre hombres y mujeres, todos debidamente uniformados con prendas militares y desafiando los cinco grados que marcaba el termómetro, se paseaban por la plaza principal, los corredores de la escuela y hasta la única oficina de Telecom. Era el momento para llamar a los suyos.
Ese día, como nunca, el poblado tulueño mas próximo a los límites con el Tolima, estaba alborotado. La guerrilla de las Farc, con Pablo Catatumbo al frente, había anunciado la liberación del coronel de la policía, Álvaro León Acosta Argoty, secuestrado por la subversión tras el derribamiento de un helicóptero en el que el oficial recorría la zona, ajeno al riesgo que suponía adentrarse en esa zona altamente penetrada por la insurgencia.

Terminada la tarde, cuando el frío empezaba a hacerse mas recio, la espalda de un guerrillero indígena trajo el radioteléfono y, desde lejanas montañas, se dio la orden de que la liberación de Acosta ya no sería en Barragán. El mando central lo dejaría libre en otra zona del país. Todos los periodistas, algunos llegados desde el exterior, empezaron a bajar la Cordillera Central para retomar el calor del Valle añorado por tres largos y gélidos días.
MOMENTOS O SITUACIONES DE COMUNICACIÓN DÉBIL
REUNIÓN COMUNITARIA
Ante los diversos problemas de tipo social y de convivencia que aquejan a los residentes del barrio Victoria de Tuluá, y atendiendo el llamado de la comunidad, el presidente de la Junta de Acción Comunal convocó a todos los que viven en el sector para exponer la situación y determinar las acciones a seguir, acompañado por tres miembros mas de la Junta, sin que los cinco restantes presentaran excusa alguna.
Las distintas posiciones de los residentes en el barrio, sumado a la ineficiencia del directivo que nunca pudo acordar ni siquiera un orden del día para darle curso a la reunión, contribuyeron para que los acuerdos que se proponían quedaran relegados en medio de una discusión sin sentido en la que cada uno exponía su situación particular sin observar las consecuencias que podrían acarrearle al otro.

Así, problemáticas como la falta de tolerancia del vecino que responde con agresividad cuando se le reclama por no recoger los excrementos de su mascota o la indiferencia del otro cuando se le pide que modere el volumen de su equipo de sonido, se quedaron sin solución. Mientras tanto, la sana convivencia que siempre caracterizó al mas grande y antiguo de los barrios de Tuluá, esta cada vez mas perdida y la solución aún mas lejana.


MOMENTOS O SITUACIONES DE FUERTE COMUNICACIÓN
ASCENSO DE CORTULUÁ
Los tulueños amantes del fútbol aún no borran de su memoria la calurosa tarde del domingo 12 de diciembre de 1993. Ese día, tras casi cuatro años de sueños, la Corporación Deportivo Tuluá ascendió por vez primera a la categoría A del fútbol profesiona

l colombiano en un vibrante partido frente al Deportes Palmira en el estadio Francisco Rivera Escobar de esa ciudad. Se coronó campeón una fecha antes de culminar el torneo.
La institución tulueña había empezado a forjar ese anhelo desde 1990 cuando se inscribió en la categoría B, respondiendo al deseo de muchos aficionados que querían tener en el gramado de su estadio, el Doce de Octubre, a los grandes equipos del profesionalismo y con ellos a las figuras de la época que solo estaban reservadas para las plazas grandes como Bogotá, Cali o Medellín.

Las mieles de la élite futbolística para el onceno de la Villa de Céspedes se prolongó por 10 años pero el culminar el año 2004, tras una pésima campaña, Cortuluá regresó al sitio que lo vio nacer, la categoría B; luego tuvo un efímero regreso a la A en el 2010 y volvió a la B donde aún se encuentra y permanecerá por mucho tiempo mientras sus directivos persistan en mantener un equipo de bajo perfil y con una mínima inversión en jugadores de calidad.
LUGARES DONDE LA COMUNICACIÓN ES DÉBIL
CONCEJO MUNICIPAL DE TULUÁ
Una de las instituciones mas desprestigiadas del municipio de Tuluá es el Concejo Municipal que está conformado por 17 miembros quienes representan a diversas vertientes políticas, con predominación de los partidos tradicionales y el partido del actual Gobierno Nacional. Por ser un municipio de categoría 2, el cabildo sesiona cuatro veces al año en períodos de dos meses, cada período con 10 días de extras.
Su accionar es cada vez mas deprimente si se tiene en cuenta que los debates que promueven generalmente están centrados en atacar al alcalde turno, cuando este les niega prebendas y cargos burocráticos o, en caso contrario y en la mayoría de las veces, a exaltar las pobres ejecutorias del mandatario, cuando sus adeptos están acomodados y hay jugosos contratos mediante los cuales incrementan sus cuentas bancarias.

Una acusación que se les formula a varios de los cabildantes tulueños tiene que ver con el cobro de dineros de los salarios que devengan los empleados en los cargos que ocupan por cuenta del concejal, tipicándose aquí el delito de concusión que, a la luz del Código Penal Colombiano en su artículo 140, se castiga con pena de prisión de cuatro a ocho años, multa de entre 50 y 100 salarios mínimos mensuales vigentes e interdicción de derechos.

LUGARES DONDE LA COMUNICACIÓN ES FUERTE
COLISEO DE FERIAS 
“MANUEL VICTORIA ROJAS”
La Feria de Tuluá tiene la connotación, avalada por muchos visitantes, de ser la mejor del país, no tanto por las exposiciones mismas que abarcan toda suerte de productos y servicios, sino por la calidad de los artistas que cada vez dejan un punto mas alto y que los organizadores deben esmerarse por no dejar caer. No en vano por la tarima del escenario han pasado intérpretes como Ana Gabriel y Don Ómar para mencionar los mas recientes. Para este año se anuncia a Juan Luis Guerra.
Desde sus inicios hace ya casi 60 años, el máximo evento de los tulueños ha ido ganando terreno entre expositores de talla nacional. Por ello, asociaciones como la equina, ganadera, y artesanal, tiene en este certamen una vitrina garantizada para mostrar sus ejemplares o productos. Un renglón económico como la maquinaria reporta cada año millonarias ventas gracias al posicionamiento que tiene la Feria de Tuluá a nivel nacional.

Una de las actividades que mas llama la atención de propios y visitantes es la cabalgata con la que se abre anualmente la Feria. En el año pasado, los organizadores feriales informaron sobre la participación de alrededor de 4000 ejemplares equinos en un desfile que se inicia al comenzar la tarde y culmina entrada la noche. No obstante, ya se empiezan a escuchar voces en contra de esta actividad por el maltrato que les dan los jinetes a los animales.
EL “TINO” ASPRILLA
La vida pública de Faustino Hernán Asprilla Hinestroza ha estado marcada por lo rumores, desde las fiestas memorables en su finca en las afueras de Tuluá, las que casi siempre terminaba con disparos o riñas que no pocas veces lo llevaron a los estrados judiciales, hasta la multiplicidad de mujeres que lo seguían, muchas llevadas por las conjeturas sobre el tamaño de su virilidad.

Hoy, ya retirado de la vida deportiva, sigue siendo un personaje con mucha potencialidad comunicativa en razón a que, los mismos rumores de ciudad, señalan que todo lo que ganó como futbolista en Colombia y Europa, lo despilfarró en sus fiestas y ahora es un personaje conocido pero sin ningún poder económico.

  1. EL PADRE TIBERIO
Desde el púlpito de las parroquias de Andalucía, Tuluá y Trujillo por donde pasó impartiendo la palabra de Dios, el padre Tiberio Fernández Mafla fue siempre un crítico tenaz de quienes, desde el poder tanto económico como político, se dedicaban  a desangrar al pobre o a saquear el erario público.

“En la misa de media mañana del domingo de resurrección, el padre se ‘jaló’ un sermón duro. Dijo que ni guerrilleros, ni narcotraficantes, ni militares ni paramilitares eran de Trujillo pero habían venido a dañar la paz de la región. Ese sermón lo cerró con la frase que lo hizo mártir: ‘Si mi sangre contribuye para que en Trujillo amanezca y florezca la paz que tanto estamos necesitando, gustosamente la derramaré’” declaró un testigo al Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Dos días después, el 17 de abril de 1990, fue asesinando.